martes, 26 de marzo de 2013

Cómics de humor breve

El humor es un género muy complicado de producir, y dentro de esta categoría el subgénero más difícil debe de ser el del humor breve. La prioridad en este formato es el gag, que tiene que ser original, inesperado e inteligente. En este tipo de historias el dibujo no debe distraer, la claridad está por encima de cualquier floritura técnica.

Me parece que debe de ser muy complicado el subgénero porque yo me canso de leer siempre el mismo esquema. En dos o tres viñetas se prepara al lector para que espere una conclusión y en la última se produce otra diferente. Otro clásico: en la viñeta final un personaje se frustra porque esperaba otro remate. Si el chiste es de una única viñeta se suele producir un simple contraste entre el texto y la imagen. Las fórmulas se repiten una y otra vez, especialmente entre los principiantes y los aficionados, lo publiquen o lo cuelguen en internet. Cuesta encontrarse con gente creativa como Fontdevila, Montt, Liniers, etc.

Conozco muy pocas excepciones de humoristas originales en este estilo breve y directo. Ésta es una lista de mis recomendaciones personales:

Ni puta gracia
(64 páginas y 11€ en Planeta, 64 páginas y 9€ en ECC)
La traducción del título alemán original (Nichtlustig, “sin gracia”) es un ejemplo de cómo en España parece que necesitamos las palabrotas para reforzar el humor… Realmente los gags tienen un estilo bobo, muy ingenuo. En un pequeño recuadro Joscha Sauer realiza una o varias conexiones inesperadas utilizando arquetipos y escenarios muy reconocibles (animales, profesiones…) Las va subiendo a internet, pero para los que no entendemos el alemán afortunadamente nos quedan los tomos de Planeta y el que va a publicar ECC en abril. Espero que ECC no cometa el mismo error que Planeta con el tercer tomo y utilicen el tipo de letra que Sauer, que recuerdo que se podía descargar de su página web.


Johnny Ryan para niños
(104 páginas, 13€)
Aunque este dibujante es mucho más conocido por un humor más irreverente y provocador (Juventud Cabreada) o por cómics de violencia exagerada (Pudridero) a mí lo que más me ha gustado es este librito. Ryan juega con un absurdo naíf y juegos de palabras tontos. En estos chistecitos desarrolla un universo de personajes sonrientes con una facilidad tremenda para la tontería.


El libro de los conejitos suicidas
(96 páginas y 10€ los dos primeros, 160 y 13€ el tercero)
El humor inglés siempre juega con el contraste. En este caso tenemos pequeños y adorables conejitos blancos que buscan las formas más retorcidas y originales de morir. A lo largo de tres recopilatorios Andy Riley se estruja las neuronas para ingeniar mil formas de suicidio, tanto imposibles como posibles, utilizando con mucha frecuencia referentes de la cultura popular (Star Wars, Terminator, Doctor Who…) El humor surge tanto de la sorpresa al ver un plan de suicidio directo, por lo macabro, como de otro más retorcido, por tener que descifrarlo.


La Hermandad de la Biblia Perry
(152 páginas, 20€)
Los registros de Nicholas Gurewitch en este tomo son muy variados. El dibujo abarca desde monigotes blancos a escenas hiperrealistas y detalladas, siempre con una obsesión por la variedad de tipos de letra increíble (la edición de Astiberri para mi gusto no consigue estar a la altura en este detalle). En el humor, aunque tiene chistes ingenuos e inocentes, se centra principalmente en la violencia, el sexo y la muerte. Gurewitch disfruta con el absurdo, las asociaciones de ideas, las metáforas visuales y el contraste entre las imágenes agradables y un significado morboso.


Humor Cristiano
(128 páginas, 18€)
Para los sensibles aviso que Alberto González Vázquez consigue el humor por lo general a partir de la escatología, pero reducir su estilo a eso me parece injusto. El autor antes que nada es ingenioso y preciso, juega con los conceptos y las frases hechas de una manera realmente inteligente. En los chistes de varias páginas lleva las situaciones al absurdo y las mantiene el tiempo necesario hasta finalizarlas con conclusiones inesperadas. En las viñetas sueltas consigue que las relaciones entre las imagen y las frases sean completamente inesperadas.

lunes, 25 de marzo de 2013

Expomanga 2013 ya tiene cartel oficial


El Salón del Manga y la Cultura Oriental de Madrid – Expomanga 2013 ya tiene preparado el cartel de la que será su duodécima edición, una nueva celebración marcada en esta ocasión por el regreso del evento al Recinto Ferial de la Casa de Campo los próximos 10, 11 y 12 de mayo. Para esta nueva convocatoria, la organización presenta un trabajo realizado en colaboración con la Editorial Babylon, que ha reunido a tres de sus más jóvenes y brillantes talentos para ofrecer a los aficionados una colorida y delicada composición que rinde tributo a la eterna juventud que recorre la viñeta nipona, una de sus manifestaciones artísticas y culturales más relevantes, revoltosas e inagotables. Marta Nael, Henar Torinos y Daniel Alarcón han bordado una pequeña gran obra que nos traslada a un sueño intemporal desde el que disfrutar de la mayor de nuestras aficiones.

Marta Nael. Esta barcelonesa, ganadora del Premio Expomanga 2012 al Mejor Ilustrador Español, cursó estudios de Bellas Artes para encontrar en la ilustración digital el campo en el que más cómoda se siente a la hora de desplegar su talento. Con señas de identidad como espectaculares paisajes de ensueño, mujeres hermosas y escenas oníricas que invitan a perderse en un mundo de color y fantasía, su libro de ilustraciones “Impressions. The Digital Art of Marta Nael”, ha contado con una gran acogida nacional e internacional, lo que le ha valido una segunda edición tras agotarse los ejemplares de la primera tirada. Un aviso del futuro que le espera, lleno de proyectos e inmediatos triunfos.

Henar Torinos. Vallisoletana de nacimiento y madrileña de adopción, encuentra su trabajo más reconocido hasta el momento en la saga corta de dos cómics formada por “Mala Estrella. The First Station” y “Mala Estrella. The Second Station” (2010-2012), Premio al Mejor Autor de Manga Español en el XVIII Salón del Manga de Barcelona. A pesar de su juventud exhibe ya una precisa personalidad en el estilo de sus ilustraciones, distintivo intransferible que se refleja en cada una de sus briosas composiciones. Hay que destacar, además, que Torinos es la creadora de la popular mascota de Ediciones Babylon, el simpático gato Mimitos que forma parte del imaginario colectivo de los incondicionales del manga en nuestro país… y más allá.

Daniel Alarcón. Otro talento inquieto. Nacido en Menorca y criado artísticamente en la Ciudad Condal, este artista mayúsculo ha trabajado en el campo de la moda, la animación o el retratismo, aunque su espacio natural es la ilustración, a la que aporta un toque oscuro y gótico que marca su seña de identidad principal; y el panorama nacional le debe un soplo de aire fresco que toma la forma de “Rara Avis. The art of Daniel Alarcón”, publicado por Babylon el pasado 2012. Cuenta con un amplio catálogo de obras en los más diversos formatos, sean posters, lienzos o láminas de coleccionista, dispuesto para transportar al observador a una realidad palpable y tremendamente sugerente.

martes, 19 de marzo de 2013

La Massana Còmic presenta la “Historia de Andorra” en su XVII edición

Andorra La Vella, 19/03/2013-, Los próximos 22, 23 y 24 de marzo se celebra la XVII edición de La Massana Còmic, que tendrá lugar en la cala de la Closeta y en el Museu del Còmic, situado en la plaza de les Fontetes. La presente edición cuenta con la presencia de autores de renombre como Carlos Ezquerra o Joan Navarro, y también exposiciones, conferencias, presentaciones y un nuevo mercado popular de intercambio de comics.


 La Massana Còmic llega a su XVV edición y este año se avanza un mes la fecha de inicio respecto certámenes anteriores con el objetivo de atraer al público de invierno y anticiparse al Saló del Còmic de Barcelona. Se trata de una prueba piloto para aprovechar la afluencia de visitantes de la temporada alta de invierno y darlo a conocer a otro tipo de público.

Para ir abriendo boca, dos días antes del inicio del Saló, en el Museu de La Massana Còmic se expone una muestra dedicada al dibujante Carlos Ezquerra, creador del comic Juez Dredd. La exposición cuenta con un seguido de portadas y planchas originales de Juez Dredd, su personaje más destacado, realizadas con papel y lápiz. Se proyecta, también, la película Dredd, dirigida por Peter Travis. La muestra se podrá visitar durante un mes y medio.

Dentro de las fechas oficiales del Saló, destaca la exposición de una colectiva dedicada a Hazañas Bélicas, del histórico editor de Glénat e impulsor de Editores de Tebeos, Joan Navarro, en el edificio de la Closeta. Se trata de la unión de las antiguas Hazañas Bélicas con el nuevo proyecto Nuevas Hazañas Bélicas, donde se muestra una selección de dibujos de los distintos autores que se han ido encargando del producto a lo largo del tiempo. Para comentarlo, asisten Jordi Langarón y Enrique Ventura.

En el Saló se estrena La Història d’Andorra, de Aloma Editora, el comic con guión e ilustraciones del andorrana Jordi Planellas que narra la evolución del Principado desde el Big Bang hasta la apertura económica, de forma humorística y nada pesada, pero sin faltar a la realidad. También se realiza una exposición alrededor de Spiderman, acompañada de la proyección de películas protagonizadas por el superhéroe de Marvel. Además, se ha creado una nueva actividad para hacer participar a los visitantes: un mercado popular de compraventa de comics.

La XVII edición cuenta, también, con la presencia de otros autores destacados como Miquel Beltrán, y su reedición de las aventuras de Marco Antonio; Kenny Ruiz, y sus dibujos de estilo manga; David Ruín, con su personaje El Héroe y Esteban Maroto, considerado una estrella del noveno arte en Estados Unidos.

Más información: http://www.lamassanacomic.com/index.php/salo/107-la-massana-comic-2013

miércoles, 13 de marzo de 2013

Turismo del cómic en Bruselas

El cómic en Bélgica (y después en Francia) ha conseguido a lo largo de la historia alcanzar una mezcla perfecta entre el producto popular y el intelectual. Sus autores se esmeraron en crear y desarrollar personajes que no sólo resultasen interesantes para los lectores de todas las edades sino que también sirviesen como objeto de estudio de teóricos y críticos. El cómic en Bélgica está posiblemente más vivo que en ninguna parte.

No sólo el cómic belga es interesante para los habitantes de este país sino que este medio ha dado a luz iconos que son conocidos internacionalmente. No hay nadie que no haya oído hablar de personajes como Tintín (Hergé), Lucky Luke (Morris) o los Pitufos (Peyo), y sin profundizar demasiado es fácil conocer también a otros como Spirou (Rob-Vel), Tomás el Gafe (Franquin), etc. Imagino que por esta tremenda difusión es por la que actualmente Bruselas es la ciudad más relacionada con las historietas, donde los turistas pueden ir allí a hacer un "turismo de tebeos".


Murales
Una primera ruta turística podría consistir en visitar los más de 50 murales protagonizados por personajes de la BD francobelga que decoran la ciudad. El cómic no está encerrado en conferencias, vitrinas ni en pequeños locales sino en el día a día de la calle. Aquí hay un plano para localizarlos todos y aquí una lista que parece bastante completa. En este otro enlace hay más fotos con comentarios y explicaciones en español. A continuación una pequeña muestra: Tintín, Lucky Luke, Blake y Mortimer, Tomás el Gafe, Bill y Bolita, Astérix, Corto Maltés, el Señor Jean y Titeuf.











Tintín
El segundo paseo por la ciudad podría girar alrededor de Tintín. Por ejemplo, una propuesta sería viajar por los (pocos) lugares que este personaje visitó a lo largo de sus álbumes. Uno puede empezar por la rue Terre-Neuve, la calle en la que vivía Tintín antes de mudarse a Moulinsart (se ve en El cetro de Ottokar, El cangrejo de las pinzas de oro, La estrella misteriosa y Las 7 bolas de cristal) para después acercarse a la place du Jeu de Balle, donde se instala el que se conoce como "mercado de las pulgas" que aparece al comienzo de El secreto del unicornio (de hecho es por el nombre por lo que Milú no deja de rascarse). Para disfrutar de El centro de Ottokar en directo uno puede visitar primero el Parque de Bruselas por el que pasean Tintín y Milú en la primera página y después dirigirse al Palacio Real en el que Hergé se basó para diseñar el del rey de Syldavia. Dos localizaciones de los cómics más serían el observatorio de Uccle (que sirvió de inspiración para el que aparece en La estrella misteriosa) y el hotel Métropole (visto de fondo en la página 20 de Las 7 bolas de cristal).

El mercado de las pulgas (fuente)

Cuatro lugares que también hay que mencionar:
  • Rue du Lombard, 55, la sede de Editions du Lombard desde donde se editó el semanario Tintin entre 1946 a 1958.
  • La Boutique Tintin, regentada por la hija de Tchang Tchong-Jen, el amigo de Hergé que apareció versionado en los cómics como Tchang.
  • El Museo Hergé, abierto en 2009. (En su inauguración Moulinsart ya tuvo un encontronazo con los periodistas por limitar las fotos que se podían tomar y las que no).
  • Una idea original consiste en visitar el Museo del Cincuentenario donde Hergé se pasaba con frecuencia para buscar inspiración y documentarse.

Museo Hergé

El fetiche chimú en el que se basó Hergé para La oreja rota
está expuesto en el Museo del Cincuentenario


Museos del cómic
Por último y tal vez más importante quedarían por mencionar dos museos sobre el cómic. El primero es el Centre Belge de la Bande Dessinée (CBBD), o Centro Belga del Cómic. Fue inaugurado en 1989 y desde entonces se ha convertido en una de las atracciones turísticas más importantes de la ciudad. Además de promover el cómic este lugar es un centro de documentación donde también se realizan exposiciones (permanentes y temporales), conferencias, talleres…


El segundo sería La Maison de la Bande Dessinée, inaugurado en 2004 como Musée Jijé (dedicado a Jijé, un autor al que se compara en importancia con Hergé) y reabierto en 2006 con su nombre actual. Se centra principalmente en contar la historia del tebeo belga a través de Le Journal de Spirou.

martes, 12 de marzo de 2013

Halo Jones, la adaptación teatral

No tenía ni idea de que existía una adaptación al teatro de Halo Jones. No es precisamente uno de los cómics más recordados de Alan Moore pero parece que sí es uno de los más representados sobre las tablas.

La Balada de Halo Jones (1984-1986) es un cómic de ciencia ficción atípico, especialmente para el estándar del género dentro de la revista 2000 AD. En esta revista la ciencia ficción se basaba principalmente en personajes del estilo del Juez Dredd, tipos duros y violentos encargados de luchar contra el mal. Con Halo Jones Alan Moore pretendía mostrar un costumbrismo futurista, unas historias en las que ir a hacer la compra al supermercado fuese una pesadilla distópica. Al menos en principio ésa era la idea.

Estaban planeadas nueve partes a lo largo de las cuáles Halo Jones iría envejeciendo pero la idea se fue al traste. No encuentro ahora el dato pero creo recordar que IPC reeditó los cómics de Halo Jones sin pagar a sus autores derechos de autor, por lo que Moore decidió que ése era el final del personaje. La historia quedó inconclusa en el tercer libro de estos nueve, lo que es una lástima porque prometía mucho.


Es interesante que un cómic que no termina tal y como querían sus autores sin embargo haya conseguido tanto éxito. En 1987 los dos primeros libros fueron adaptados como obra de teatro en el Festival de Edimburgo. Al año siguiente la compañía Red Theatre llevó la representación a lo largo de Reino Unido. Unas fotos de estos actores sacadas del 2000 AD Sci-Fi Special 1988:







Se volvió a representar en 2001 en el Edinburgh Festival con este guión, por si alguien se anima a traducirlo y repetirlo por estas tierras.

En 2012 fue representado de nuevo en el pub Lass O' Gowrie de Manchester utilizando la siguiente imagen como poster y flyer:


Y una última representación en Leeds, en noviembre de 2012. En este enlace hay una buena colección de material (flyers, programas, entradas...) sobre todas estas adaptaciones.


lunes, 11 de marzo de 2013

Flex Mentallo

Hay veces en las que me siento completamente desconectado de la opinión mayoritaria en cuestión de tebeos. Leo varias críticas sobre un cómic y soy incapaz de entenderlas, no las comparto en absoluto. Parece que hay una presión de grupo, que nadie se atreve salirse de la norma como en los experimentos de Asch, como si dar una opinión personal que se aleje de la descripción que da la editorial fuese algo terrible. Por ejemplo, con Flex Mentallo.


Se trata de un cómic escrito por Grant Morrison y dibujado por Frank Quitely que fue publicado en cuatro grapas durante 1996. El personaje ya había sido utilizado en la colección Doom Patrol unos años antes pero por lo que sé no debe de haber ninguna relación “necesaria” con este cómic, se puede entender de manera independiente. El personaje es una caricatura del famoso Charles Atlas que aparecía en la publicidad de los comic-books americanos anunciando un programa de ejercicios para convertirse en un titán como él. Precisamente por esta parodia es por lo que este cómic no ha podido reeditarse hasta hace poco ya que los herederos de Charles Atlas interpusieron algún tipo de demanda con DC (se utilizan al menos tres frases del anuncio original dentro de este cómic, puede que haya influido).

El anuncio original de Charles Atlas, se le hace referencia
a él incluso en Rocky Horror Picture Show.

Un ejemplo de este tipo de publicidad en los
tebeos de Bruguera: el "Charles Atlas español".

Flex Mentallo como cómic se apoya en dos temas: la relación que hay entre los superhéroes y las personas, y la relación entre universos o niveles de consciencia, realidad y ficción, etc. Es decir, un clásico en la carrera de Morrison desde que la ruptura de la cuarta pared de Buddy Baker se convirtió en una trama principal y no un guiño aislado al lector. Además, el guionista aprovecha para dar su visión sobre la historia del cómic de superhéroes.

La historia se ambienta en dos realidades. En una, Flex Mentallo, igual que Animal Man, cree que es real (se "volvió real" en la colección de Doom Patrol) cuando lo cierto es que protagoniza las historietas mal dibujadas de un niño, Wally Sage. En la otra Sage descubre que las historietas de Flex las dibujó inspirado por superhéroes reales (de los que está formado, los que crearon la “realidad”), una revelación con la que consigue transformarse en un superhéroe y abrirles las puertas de la existencia tangible. Posiblemente el contraste más interesante entre las dos historias es que Sage tiene miedo de sentirse observado, como se intuye cuando dice que hay “gnomos que miran cómo me desvisto”. Es decir, Sage tiene miedo de ser un personaje mientras que Flex parece que evoluciona desde creer que es real hasta darse cuenta de que sólo es un catalizador y despedirse del lector.

El debate que hubo alrededor de la nueva edición fue sobre el nuevo coloreado,
realizado bajo la supervisión de Quitely. Yo no le veo pegas.

Todo esto tiene más sustancia si nos damos cuenta de que este cómic se publicó cuando las tierras múltiples estaban prohibidas dentro de DC Comics (“son restos de un millar de tierras paralelas fuera de fase”). Aquí Morrison está planteando un universo dentro de otro y dentro de otro, como un juego de muñecas rusas, o como los niveles del sueño en Inception. Flex Mentallo viene de los cómics de Doom Patrol que él considera ficticios, pero él mismo es ficción dentro del universo de Sage, que es ficticio desde nuestro punto de vista. De paso Morrison aprovecha para establecer un paralelismo entre las Crisis en Tierras Infinitas de Wolfman y Pérez con el miedo a la Guerra Fría y la bomba atómica.

En algunos momentos las conexiones entre ficción (cómic dentro del cómic) y realidad (cómic) son más fáciles de encontrar que en otras. Por ejemplo, uno de los mentalios que debilita a Flex es el de cordero y pavo, los ingredientes de la comida del gato del primer número. Hay más pero son obvias, como las bombas, las manos mojadas, la pecera… La idea es que los superhéroes tuvieron que huir de la realidad, convertirse en personajes imaginarios que habitan dentro de la “incertidumbre cuántica” (por llamarla de algún modo) de las partículas nucleares para poder sobrevivir a un cataclismo. Desde ese micromundo forman parte de nosotros y nos inspiran ideales heroicos para que poder ser recordados. Es decir, que ya no estamos formados de polvo de estrellas como decía Carl Sagan sino de "polvo de superhéroes".

Éste es el segundo aspecto de la historia, el cómo los ideales de los superhéroes transforman a las personas, o cómo todos podemos ser (o incluso somos) superhéroes. No solamente estamos formados por estos microseres del tamaño de femtómetros sino que, como insinúa Mentallo cuando habla de los mentalios, podemos ser un superhéroe y no recordarlo.

El superhéroe de Morrison no es retorcido ni angustiado, es un personaje orgulloso y satisfecho, poderoso, que no se avergüenza (o no es consciente) de su ridiculez. Su superhéroe no es oscuro ni realista, sino absurdo, naif, ingenuo y bienintencionado. Un completo boy-scout que pide leche en un bar y no distingue a un travesti de una mujer. Morrison defiende un superhéroe inspirador, un modelo a seguir como el que describe en All-Star Superman: “les has dado un ideal al que aspirar”.

Flex altera la realidad flexionando los músculos.

Después de todo lo dicho, ¿funciona como cómic? Personalmente, creo que falla estrepitosamente. No existe realmente una historia, todo es una exposición atropellada de estas reflexiones mal explicadas y sin ritmo. Quienes se quejen de la trama de piratas de Watchmen es lógico que aquí digan que la historia de Mentallo no tiene ningún sentido. Es cierto que no es un error, es un efecto buscado: “cuando eres un crío simplemente lo haces. Ni siquiera piensas en ello. Es puro”. Es puro, pero también absurdo, avanza a golpe de deus ex machina, sin coherencia. No la tiene porque además Morrison acumula tantas ideas que se olvida de contar una historia con personajes con carisma o que hagan algo. El guionista escribe sólo para el lector creyente, para el “friki” de los superhéroes que quiere leer superhéroes que hablen sobre superhéroes. Se trata de filosofar sobre el lado místico de la esencia de estos personajes de una manera pretenciosa, confusa y desordenada.

Me cuesta recomendar este cómic, ni para gente que suela leer cómics de tíos en mallas ni muchísimo menos para gente no los lea. Este tebeo tan enmarañado y endogámico sólo puede estar pensado para alguien que tenga en la cabeza las mismas opiniones que Morrison.

lunes, 4 de marzo de 2013

Los dibujantes españoles de Alan Moore

Adolfo Buylla
Dibujante de cómics zaragozano (1927-1998) que curiosamente fue amigo de la infancia de Al Williamson (Flash Gordon, Agente secreto X-9, Star Wars…) y estuvo muy influenciado por Will Eisner. Cuando volvió del exilio a España en 1948 adaptó al cómic el popular héroe futurista de los seriales radiofónicos, Diego Valor. Dentro de Bruguera colaboró con algunos cuadernillos del Capitán Trueno y El Jabato. Con los años recibiría los premios Haxtur al Autor que Amamos (1992) y el Premio del Diario de Avisos de Tenerife como Mejor Dibujante (1996). También trabajó mucho para agencias (Marvel, DC, Pacific, Charlton, Warren...) con lo que en algún momento acabó cayendo en sus manos un guión de 15 páginas firmado por Alan Moore, The Pandora Effect, publicado en el Star Wars (UK) #151 (1981).


José Casanovas
La colaboración de este prolífico dibujante barcelonés (1934-2009) con Alan Moore se redujo a una pequeña historia de dos páginas en el 2000 AD #245 (1982), A Second Chance! Su carrera estuvo enfocada principalmente al mercado extranjero para revistas británicas, italianas, alemanas, holandesas… tanto en los géneros de acción como el romántico. En España dibujó El Jabato durante un tiempo y colaboró con las adaptaciones literarias de Bruguera.



Jesús Redondo
Se trata de un dibujante vallisoletano nacido en 1934. Su trabajo abarca diferentes géneros (romántico, aventura...) y ha sido publicado principalmente en el extranjero en revistas británicas como Diana, Jackie, 2000 AD, Starlord, Tornado, Scream!, Eagle… También ha dibujado cómics de Star Trek para Marvel y la colección de tres números Kitty Pryde Agent of SHIELD. Con lo abultada que es su producción casi fue inevitable encargarse de un total de seis cómics (20 páginas en total) de Alan Moore a partir de 1982 para 2000 AD.

The Writing on the Wall! (2000 AD #268, 1982, dos páginas): dos astronautas llegan al final del universo y encuentran una gran pared de ladrillos.
One Christmas During Eternity! (2000 AD #271, 1982, dos páginas): unas navidades ambientadas en un futuro donde las personas son inmortales.
Sunburn (2000 AD #282, 1982, cinco páginas): la policía persigue a Rorschach Skubbs en una colonia solar por haber cometido un asesinato.
Ring Road (2000 AD #320, 1983, cinco páginas): una joven psicópata está atrapada en un coche que viaja en el tiempo.
The Time Machine (2000 AD #324, 1983, cinco páginas): Harry Bentley quiere construir una máquina del tiempo para arreglar sus errores del pasado.
Rogue Trooper: First of the Few (2000 AD Annual 1984, 1983, seis páginas): Rogue es un soldado modificado genéticamente que tiene tres compañeros almacenados en biochips en su fusil, su mochila y su casco. Durante una misión se encuentra con otro soldado que quiere morir.



José Villarrubia
Este madrileño nacido en 1961 es un pintor y fotógrafo que se dedica a la enseñanza en diferentes universidades de EEUU. En su tiempo libre colorea cómics para Marvel y DC colaborando especialmente con dibujantes como Paul Pope, Jae Lee, Bill Sienkiewicz, Kaare Andrews, etc. Ganó el premio Harvey en 2011 por el coloreado de Cuba: My Revolution y ha sido nominado dos veces para los Eisner. Ha colaborado con Alan Moore en tres ocasiones. La primera, en los números 7 y 12 de Promethea y en las portadas de las ediciones en tapa dura. Las otras dos consisten en las ilustraciones para los libros publicados por Top Shelf Productions bajo los títulos Voice of the Fire (1996), una novela sobre doce personas de Northampton a lo largo de 6000 años, y The Mirror of Love (2004), una colección de poemas sobre la historia de la homosexualidad.




Daniel Torres
Nacido en Valencia en 1958. Consiguió sus primeros éxitos con Opium y Roco Vargas, un personaje con el que recibiría en 1986 el Premio Haxtur al Mejor Dibujo por el álbum Saxxon. Su siguiente premio llegó en 1993 por esa maravilla que es El Octavo Día, Premio a la Mejor Obra Española en el Salón del Cómic de Barcelona. Desde aquí parece que intentó un breve salto a EEUU colaborando en el Sandman Mistery Theatre #50 (1997) con el guión de Matt Wagner y Steven T. Seagle, y en una historia de 10 páginas junto a Alan Moore para The Spirit: The New Adventures #3 (1998), Last Night I Dreamed of Dr. Cobra.



Sergio Aragonés
¿Contamos a Sergio Aragonés como autor español a pesar de que toda su vida la ha pasado fuera del país? La mención que voy a hacer en este artículo es muy breve por lo que espero que nadie se queje. Nacido en Castellón en 1934, con 25 años empezó a trabajar en Estados Unidos en la revista MAD. En 1982 creó al popular Groo, parodia de Conan, una colección a la que luego se añadirían otras como Fanboy, Sergio Aragonés Massacres Marvel, Sergio Aragonés Destroys DC… Incluso ha colaborado en los tebeos actuales de The Spirit y Simpsons Comics. Casi diría que la cantidad de premios que tiene es innumerable… En 2001 dibujó seis páginas con guión de Alan Moore para America's Best Comics Special, The First First American, una divertida historia sobre el antepasado más lejano del superhéroe Primer Americano ambientado en los primeros años de la historia de los Estados Unidos.


Juan José Ryp
Este gaditano nacido en 1971 es un dibujante que se caracteriza por un estilo barroco, muy detallista, influenciado por Geof Darrow. Con ayuda de El Torres consiguió entrar poquito a poquito en el mercado americano con pequeños encargos hasta pasar a dibujar personajes como el Castigador, Lobezno, Caballero Luna… Su primer trabajo relacionado con este artículo fue publicado en Magical Mistery Moore (2001), una recopilación de adaptaciones de poemas y canciones de Alan Moore realizadas por diferentes artistas (entre los que se encontraban otros españoles: Vicente Cifuentes, Sergio Bleda, Martín Ceres, Fred Torres y Aitland). La edición fue realizada por la editorial española Sulaco y del guión se encargó Art Brooks. La idea debió de convencer en EEUU porque al año siguiente se reeditó en EEUU con el título Alan Moore's Magic Words (2002).

Poco después se publicó otra adaptación del trabajo de este escritor, Alan Moore's Another Suburban Romance (2003), con guión de Antony Johnston. En esta ocasión se trató de 64 páginas en blanco y negro en las que se trasladó lo que originalmente era una obra de teatro. Otro cómic de Ryp para ese año fue Zaman's Hill, la primera historia de Alan Moore's Yuggoth Cultures and Other Growths #1 (2003) con guión una vez más de Antony Johnston. Esta colección contenía adaptaciones de poemas de Moore, reediciones y páginas inéditas.



Lorenzo Lorente
El último autor de esta lista es un murciano nacido en 1974 que ha destacado por algunos trabajos en Avatar Press (con Warren Ellis por ejemplo) y por dibujar una colección de tranding cards para Marvel. En 2003 dibujó bajo el guión de Antony Johnston la adaptación al cómic de la novela Hypothetical Lizard, escrita por Alan Moore en 1988.